cabecera
ascosferiosis

ascosfera1Descripción y condiciones de desarrollo:

El pollo escayolado es una proliferación de un hongo, Ascosphaera apis, que se desarrolla sobre la cría de las abejas.

Suele aparecer cuando la colmena sufre un estrés importante que signifique una bajada de temperatura en las crías recién operculadas, por ejemplo:

Una brusca bajada de las temperaturas en una colonia que no tiene suficientes abejas para amortiguarla cubriendo la cría y produciendo calor.

Una brusca parada en la entrada de comida  en colonias sin muchas reservas, con lo que las abejas no pueden conservar la temperatura del nido de cría o alimentar adecuadamente a las larvas.

Una enjambrazón en tiempo fresco, que desequilibre la relación abejas adultas/cría dejando, a esta última desatendida.

Alguna manipulación inadecuada, como una alimentación que aumente desequilibradamente la cría, añadir más cría abierta de la que puede atender una colmena...

ascosfera2 Las esporas de este hongo están habitualmente en la mayoría de las colmenas, y son transferidas a las larvas por las abejas nodrizas, que limpian celdas y preparan y dan la alimentación.

Si la temperatura de la cría recién operculada baja más o menos, basta solo un par de grados centígrados, se dan las condiciones de desarrollo de la espora, que se abre y deja salir  el hongo. Este va invadiendo el cuerpo de la abeja en desarrollo hasta que toda ella se convierte en una masa blanca de hongo con forma de momia. 

Si finalmente, las abejas adultas que cuidan de la cría, no son capaces de detectar que esta ha muerto y ha sido sustituida por una masa de hongo, este todavía puede avanzar en su desarrollo, produciendo en la superficie de la momia unos pequeños cuerpos redondeados oscuros llenos de nuevas esporas de reproducción del hongo.

Es decir, para que realmente aparezca esta enfermedad hace falta un factor desencadenante que provoque desatención de la cría recién operculada: hambre, frío, enjambrazón...
Una vez que aparecen estas condiciones parte de esa cría puede morir por efecto del ataque del hongo. Pero si la colonia tiene abejas suficientemente limpiadoras (lo cual es genético, se hereda o no), las crías afectadas serán identificadas, desoperculadas y extraídas de la colonia, (a este conjunto de comportamientos, recordémoslo, se le llama “comportamiento higiénico”), con lo que la enfermedad no prosperará y solo será apreciable como fallos en la cría operculada, celdillas vacías en la masa de opérculos de la cría.

Sin embargo si la herencia de la colmena afectada no incluye una buena porción de abejas limpiadoras, las momias blancas de hongo seguirán su desarrollo debajo del opérculo y se transformarán en momias negras, cuya superficie estará cubierta con millones de esporas, que ayudarán a reproducir la enfermedad si se dan las condiciones mencionadas. En este caso la colmena irá en declive y finalmente acabará desapareciendo, salvo cambio de reina que suponga un cambio en la herencia “higiénica” de las abejas.

Tratamiento y desinfección:

ascosfera3 Ningún tratamiento químico curará a las colmenas de esta enfermedad en una colmena.  Es cierto que la aplicación de un jarabe, o  de una alimentación sólida, puede activar el instinto de limpieza y hacer que la colonia expulse las momias y se sanee (una floración tendría el mismo efecto), pero estos resultados serían momentáneos. Cuando las condiciones de desatención a la cría vuelven a darse, la enfermedad vuelve a reproducirse, ya que subsiste el defecto de comportamiento higiénico de las abejas que  permitió su aparición.

Únicamente cambiando la reina de las colmenas afectadas por otra procedente de una colmena con buen “comportamiento higiénico”, y que se haya cruzado con zánganos de colmenas que también lo tengan, podrá hacer desaparecer esta enfermedad.  Por tanto el único tratamiento recomendable es eliminar las reinas de las colmenas afectadas. Las abejas pueden aprovecharse pasándolas a otra colmena o dejándolas para que críen reina, pero siempre de cría procedente de otra colmena con buen “comportamiento higiénico”. 

La cría de las colmenas afectadas debería ser eliminada (fundir los panales, enterrarlos, quemarlos) ya que contiene un alto nivel de esporas.  Igualmente por su alto nivel de esporas es conveniente limpiar y desinfectar los fondos de las colmenas afectadas antes de que vuelvan a tener abejas.



sanidad
logomini ©2011 Asociación Malagueña de Apicultores.
w3c css